lunes, 31 de octubre de 2011

participacion

ORDENAMIENTO Y SANEAMIENTO TERRITORIAL

TRABAJO DE APLICACIÓN

POR

L FRANCISCO SANCHEZ

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

30 OCT. 11

OBJETIVO:

Identificar la problemática de ordenamiento territorial y realizar propuestas.

PLAN DE TRABAJO:

La planificación territorial concebida básicamente en el diseño en función del diagnóstico elaborado, un modelo territorial o imagen objeto a largo plazo y en definir las medidas necesarias para hacerlo realidad. Dentro de la planeación pueden identificarse graves problemáticas que en síntesis puede utilizarse como documento de participación y debate, se procura un estilo de redacción directo, claro, organizado por bloques y resaltando aspectos valorativos y/o interpretativos sobre los puramente descriptivos de los problemas, los condicionales y las oportunidades.

Con base en lo anterior se debe realizar lo siguiente:

1. Dirigirse a la Oficina de Planeación de su Municipio o quien haga las veces y realizar una entrevista (herramienta que debe incluir varias preguntas elaboradas) a la persona encargada que nos conduzca a evidenciar las Políticas de Ordenamiento Ambiental de nuestra región y en la cual se evidencien si es el caso problemas como la pérdida del potencial de pesca, deforestación, desertificación, pérdida de la biodiversidad, erosión y salinización de suelos así como contaminación del agua, aire y suelo. El estudiante debe presentar las evidencias de la entrevista como pueden ser: audio o video y preguntas diseñadas.

2. En documento anexo debe incluir por lo menos cinco conclusiones que involucren la relación de las Políticas de Ordenamiento Ambiental Nacional y las Políticas de Ordenamiento Ambiental de nuestra zona de estudio.

3. Este trabajo debe ser publicado en el blog de la asignatura hasta el día Domingo 30 de octubre. http://ordenamientoysaneamientoterritoria.blogspot.com/ Recuerde enviarme su correo en gmail, para que sean agregados como colaboradores del mismo.

1 ¿SEÑOR CADA CUANTO LA ALCALDÍA COMO ENTE MUNICIPAL REALIZA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

R// este se realiza cada año por los diferentes funcionarios de la alcaldía y revisado en su finalidad por la persona que el pueblo nombre como alcalde siendo muy fuerte cada cuatro años que hay nombramiento de nuevo alcalde y en el periodo de gobierno de esta persona los ajustes que se hacen al POT son relativamente pocos cada año.

En el POT se tiene en cuenta varios aspectos ambientales, sociales, económicos y políticos como son: viviendas aptas y de interés social para las personas; parte ambiental, reforestación, vinculación de personas a proyectos productivos agropecuarios ya que puerto triunfo a nivel general es estrato dos es decir, bajos recursos.

2 ¿POR QUÉ SE HA DISMINUIDO TANTO LA PRESENCIA DE PESCADORES Y EL PESCADO COMO TAL EN LA REGIÓN? Y QUE HAN HECHO PARA DAR SOLUCIÓN CORTA A LA PROBLEMÁTICA.

R// la pesca como tal era en esta región para las personas dedicadas parta este renglón económico una gran fuente de ingresos. Y parte de la región algo llamativo para el turismo pero esta actividad económica ha sido sobre explotada por las mismas personas dedicadas a este. Tanto en época de subienda como en época de bajanza .

Es por eso que han hecho brigadas de concientización a las personas de dicadas a esta actividad económica ya que esta no ha funcionado en su totalidad se vio necesaria la presencia de los diferentes entes de seguridad publica ambiental para hacer un control del tamaño de los peces obtenidos y de los tiempos donde según entidades ambientales no es bueno la captura de los peces como son las subiendas o bajanzas .y la prohibición de algunos implementos de pesca como la pólvora y el trasmallo.

3 ¿QUÉ HA HECHO LA ALCALDÍA PARA EVITAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS DE DEFORESTACIÓN?

R// en algunos tiempos se han hecho convenios con la entidad Cornare y con algunas empresas ganaderas para efectuar procesos de deforestación más que todo en las zonas ribereñas presentares en las fincas: en este proceso se busca una conservación de la capa vegetal de las tierras vecinas a las quebradas y rio magdalena de la región.

4 ¿EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TRIUNFO HAY PROBLEMAS DE DESERTIFICACIÓN?

R// puerto triunfo es una región ganadera donde se ha concientizado a la mayoría de los propietarios de estas tierras para preservar la capa vegetal. En algunas partes de la cuenca rural se ha presentado la explotación minera, en metales preciosos (oro) pero estas empresas han sido pequeñas y no duraderas lo que han producido problemas de desertificación.

5¿QUÉ HA HECHO Y HACE PROBLEMAS QUE HAN PRESENTADO CON LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TRIUNFO?

R// como se mencionaba antes puerto triunfo es una región ganadera y esta actividad quiere seguir creciendo para lo cual debe talar o hacer uso de las pocas maneras de bosques donde se encuentran diferentes especies de fauna y flora. Para esto se ha hecho concientización de los propietarios de las tierras y prohibiciones a quienes quieren destruir este hábitat natural con los diferentes planes de reforestación se ha logrado un crecimiento o sostenimiento de la biodiversidad en el municipio.

6 ¿QUÉ PROBLEMAS Y QUE SOLUCIONES SE TOMAN PARA LA EROSIÓN PRESENTADA EN EL MUNICIPIO?

R// en donde más se hace notoria la presencia de sedimentos es el rio magdalena y un poco en sus fuentes como el rio claro (de los pobres llamado comúnmente). Y en la cabecera municipal hay una actividad económica que sirve como remedio pero realmente es muy poco lo que se hace con este para el problema de sedimentación que son las diferentes balasteras que se han implementado en las diferentes tierras de la región cercas vivas protección de pequeños bosques y reforestación.

Un problema que puede presentar con la erosión, es la damnificación del suelo y problema que no se ha hecho presente en nuestro municipio y con el manejo que estamos haciendo no creo que este se presentar debido a la concientización programas de reforestación.

7 ¿QUÉ PROBLEMAS Y CUALES SOLUCIONES SE HAN DADO PARA LOS DIFERENTES ABGELES CONTAMINANTES DE AGUA Y SUELO?

R//­ los contaminantes que encontramos en el agua son las provenientes de minerías. De esta explotación encontramos gran parte de sedimentos en las fuentes hídricas, metales pesados como es el mercurio que es un agente contaminante porque crea mutaciones a nivel genéticos .últimamente están utilizando en la minería el cual es un veneno muy potente. Otro agente contaminante para las aguas son los agroquímicos utilizados en las empresas ganaderas y en algunos cultivos que están implementados en la región.

Dentro de los contaminantes del aire de esta región encontramos la liberación de olores por agroquímicos, quemas de basuras y otros elementos, uno de los más grandes de los agentes contaminantes de la región son la presencia de diferentes caleras una empresa cementera estas empresas han sido concientizadas y han construido filtros tecnológicos que han dado menos expulsión de gases al oxigeno.

Para el suelo se encuentran contaminantes en minería, aplicación de agroquímicos los mismos gases expulsados por las diferentes empresas antes mencionadas; otro contaminante que se da para el suelo son las diferentes arados que se dan a los suelos que este consiste en voltear la capa vegetal al subsuelo

FERNANDO ARIAS

INTERVENTOR CIVIL

PLANEACIÓN DEL MUNICPIO DE PUERTO TRIUNFO

domingo, 30 de octubre de 2011

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT MUNICIPIO DE ENVIGADO.
ENTREVISTA AL SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE
1) Jorge Montoya: ¿Cuáles son los programas que se adelantaron durante este año por parte de la Secretaría de Medio Ambiente del municipio de Envigado?
Cesar Mora –Secretario Medio Ambiente de Envigado:
-Arborización de parques y espacios públicos.
-“Programa Envigado Más Verde”, la meta es sembrar 10 árboles por cada habitante, en total son 1´800.000 árboles que se sembrarán al finalizar el 2012.
-Limpieza de cauces y retiros de quebradas en el municipio, a través del programa PARCE, generación de empleo por medio de contratación social.
-Programa de sensibilización y monitoreo a la comunidad, a través de los patrulleros ambientales.
-Diagnóstico Integral del Recurso Hídrico en la Quebrada la Ayurá, municipio de Envigado.
-Programa de Control y Manejo de la Fauna Silvestre y Doméstica.
-Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
-Programa Carbono Cero, es una estrategia del Programa Envigado Más Verde, orientada a promover la gestión integral del territorio municipal, garantizando la inclusión de variables del cambio climático en los procesos de carácter ambiental, social y productivo.

2)J.M.: ¿En qué se ha avanzado en la cultura ambiental?
C.M.: Nuestro compromiso con el medio ambiente, como Administración Municipal, es una prioridad. Por ello, trazamos estrategias y actividades conjuntas con las organizaciones sociales y comunitarias, las instituciones educativas, el sector empresarial y demás protagonistas de este proceso que trasciende las fronteras.
3)J.M.: ¿Qué acciones se han adelantado en la zona rural?
C.M.: Se han realizado capacitaciones sobre técnicas de producción limpia, con el fin de generar un mayor compromiso con el medio ambiente; identificación de los suelos de protección, favoreciendo la conservación de la biodiversidad y la gestión del riesgo y, procesos de identificación de ecosistemas de importancia estratégica en la parte alta de la cuenca de la quebrada la Ayurá.
4)J.M.: ¿Qué buscan lograr con las estrategias implementadas?
C.M.: Buscamos establecer metas claras para mitigar y compensar las afectaciones causadas al medio ambiente, asociadas a las actividades de los pobladores del municipio. Se convierten en ejes transversales de los diferentes programas que se adelantan que serán complementados a través de acciones de prevención, control y seguimiento para mejorar la calidad del aire, la protección de las fuentes hídricas y de la fauna y flora de nuestro municipio.

5) J.M.: ¿En qué se avanzó en ordenamiento territorial en este año 2011?
C.M.:
-Se formuló y aprobó mediante Acuerdo Municipal 010 de 2011 el Plan de Ordenamiento Territorial.
-Se realizó la campaña de difusión del POT y su reglamentación específica.
-Se activó el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial.



REVISION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT DE ENVIGADO

A continuación presento algunos apartes del POT, que tienen relación con el componente medioambiental:
PRINCIPIOS RECTORES
Artículo 9. El Plan de Ordenamiento, un instrumento para construir sostenibilidad del territorio.
El Plan de Ordenamiento Territorial, se concibe como un medio para facilitar el crecimiento y desarrollo del Municipio, bajo criterios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, humana y económica, buscando en todo caso la equidad social.
COMPONENTES DEL MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL
1. Una zona rural con producción ambiental, que cumple una función ecológica equilibrante para el municipio y la región, con una actividad agropecuaria tradicional de escala menor como reflejo de la nueva ruralidad, oferta ecoturística, dotación de vías y equipamentos para su desarrollo integral y adecuada articulación con el área urbana.
2. Consolidación de la ruralidad, que valide la forma de vida tradicional del campo y acoja la nueva ruralidad y la parcelación para vivienda campestre como alternativa de ocupación.
3. El reconocimiento de los nuevos centros poblados rurales en la jurisdicción municipal.



OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Objetivo 1. Articular racionalmente las dinámicas de ocupación de los (2) sistemas territoriales, en los cuales se encuentra localizado el municipio de Envigado.
Estrategias:
1. Conservar el borde de protección del municipio de Envigado, articulado al modelo de ocupación concentrado para la región metropolitana del valle de Aburrá y la Región Central de Antioquia, que permita establecer una zona de frontera controlada y sostenible entre lo rural y lo urbano.
2. Privilegiar una función ecológica equilibrante y la productividad ambiental en la zona rural y en zonas urbanas de valor ambiental.
3. Incentivar el cuidado del medio ambiente, mediante un uso planificado y racional.
Objetivo 2. Proteger la estructura ecológica para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de la estructura territorial.
Estrategias:
1. Identificar, delimitar, valorar y preservar las áreas de especial importancia ecosistémica localizadas en el municipio de Envigado.
2. Determinar como prioridad, la conservación de todos los corredores de protección ambiental asociados a las microcuencas de las quebradas la Ayurá y las Palmas.
3. Proteger los sistemas de humedales y zonas de recarga de acuíferos municipales, así como los suelos con alto contenido de cenizas volcánicas.
4. Implementar y aplicar los instrumentos de gestión creados por la ley.
5. Generar incentivos y compensaciones para los titulares de los predios ubicados en suelos de protección.
6. Propiciar la implementación de la normativa sobre aprovechamientos y usos compatibles, con el tema de la protección ambiental.
Objetivo 3. Privilegiar el espacio público como el componente fundamental para el desarrollo territorial, que permite estructurar y articular el territorio del municipio, tanto en el suelo rural como en el urbano.
Estrategias:
1. Orientar el desarrollo del municipio a partir del espacio, como esencia de la ciudad y componente central de su sistema estructurante.
2. Integrar efectivamente al desarrollo urbanístico las quebradas y las áreas de especial importancia ecosistémica mejorando su aporte a la calidad ambiental y al espacio público de la ciudad.
3. Integrar al sistema estructurante del municipio a los sistemas de transporte masivo, a través del desarrollo de proyectos complementarios de espacio público y equipamientos en la zona de influencia de estos sistemas, de tal modo que se haga posible darle a éste, un carácter organizador de la estructura urbana.
Objetivo 4. Recuperar y proteger las actividades productivas propias para cada tipo de suelo.
Estrategias:
1. Promover el desarrollo del suelo rural teniendo en consideración los servicios ambientales que éste ofrece, su potencial productivo y el mejoramiento de la calidad de vida del habitante rural.
2. Orientar la distribución espacial de las actividades en el suelo rural, en función del uso potencial acorde con la nueva ruralidad.
3. Promover y apoyar el saneamiento básico rural.
4. Promover el desarrollo de Parques Tecnológicos en la zona rural, para el desarrollo de producción limpia.

PROYECTOS ESTRATEGICOS
Artículo 18. Proyectos para la articulación racional de la ocupación del territorio municipal.
1. Conformación de corredores ecoturísticos y agroturísticos.
2. Apoyo al programa de descontaminación ambiental del río Medellín (Aburrá).
3. Protección y adquisición de predios en los que se ubican los nacimientos de quebradas que sirven acueductos.
4. Protección de las áreas de especial importancia ecosistémica carácter local; el subsistema natural Escarpe Oriental y el subsistema natural Bosques de Perico y Pantanillo (veredas del municipio en límites con Rionegro).
Artículo 19. Proyectos de recuperación y mantenimiento de calidad ambiental.
1. Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
2. Conservación de las áreas de interés ambiental, resultante de los estudios que sobre el tema se desarrollen.
3. Plan siembra y consolidación de bordes de protección.
4. Programa de saneamiento de aguas residuales para las zonas rurales.
5. Incentivos y compensaciones para la conservación de los suelos de protección ambiental.
6. Implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
7. Programa Envigado Más Verde.
8. Establecer y consolidar un sistema municipal de áreas protegidas articulado al sistema regional- SIRAP, en el cual se incluyan las áreas de especial importancia con énfasis en los constituyentes de la estructura ecológica.
Artículo 20. Proyectos de gestión administrativa.
1. Consolidación del sistema de gestión ambiental municipal – SIGAM.
2. Operación y consolidación de la Inspección Ambiental Municipal.
3. Implementación de un sistema municipal de gestión del riesgo, que conlleve a la ejecución de obras de mitigación o la reubicación según el caso.
4. Incentivos para la conservación de los suelos de protección ambiental.

POLITICAS GENERALES
Artículo 26. Política Ambiental
Relacionada con la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales, la defensa del paisaje y el manejo de las áreas de reserva y de protección ambiental, para la cual se definen los siguientes objetivos:
1. Realizar un manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales del municipio.
2. Articular el escarpe oriental al Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP)- Parque Central de Antioquia (PCA), como elemento de la estructura ecológica, importante para la generación de bienes y servicios ambientales.
3. Promover la adopción de nuevas tecnologías y procesos de producción limpia que mejoren las condiciones ambientales e incrementen la productividad.
4. Mejorar los sistemas de gestión ambiental municipal.
5. Establecer sistemas de monitoreo, control y seguimiento de procesos en asocio con las autoridades competentes.
6. Facilitar las relaciones gobierno – sector privado- comunidad, para resolver en forma concertada, los conflictos que se presentan por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
7. Coordinar con las entidades nacionales, regionales y metropolitanas programas, proyectos y acciones de interés común.
SISTEMA ESTRUCTURANTE
Artículo 39. Concepto de sistema estructurante
Se define como sistema estructurante del ordenamiento territorial, el conjunto de elementos físicos, sean atributos propios del territorio o elementos construidos, que constituyen su componente esencial, permiten la integración y cohesión del conjunto, y sobre los cuales se soportan las actividades propias del desarrollo. Se determinan como sistemas estructurantes del municipio de Envigado, los siguientes:
1. Sistema de Áreas Verdes (estructura ecológica).
2. Sistema de espacio público y centralidades de escala regional y municipal.
3. Sistema de equipamiento colectivo.
4. Sistema vial y de transporte.
5. Sistema de servicios públicos.
SISTEMA AREAS VERDES
Artículo 42. Constitutivos naturales.
Sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones municipales, se consideran como constitutivos naturales del sistema de áreas verdes los siguientes:
a) Las áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas: el Escarpe Oriental de Envigado, el cerro tutelar y los bosques de las veredas Perico y Pantanillo, localizados por encima de la cota dos mil setecientos (2.700).
b) Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: Cuencas y microcuencas; nacimientos y humedales, con sus respectivas rondas hídricas o retiros y zonas de manejo y protección ambiental, las principales son: Las microcuencas de las quebradas Ayurá y Las Palmas.
c) Áreas de especial importancia ecosistémica.
d) Áreas verdes urbanas.
AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTEMICA
Artículo 56. Definición de áreas de especial importancia ecosistémica
Las áreas de especial importancia ecosistémica se definen como aquellos sectores del territorio municipal en los que la oferta ambiental, natural o inducida por el hombre, genera un conjunto de bienes y servicios ambientales, imprescindibles para la población. Se identifican como áreas de especial importancia ecosistémica para el municipio de Envigado, aquellos sectores que permiten:
a) Generar barreras naturales para expansión humana.
b) Mantener la conectividad ecológica y la conformación de corredores biológicos.
c) Conservar la flora y fauna.
d) Proveer la diversidad paisajística y lugares de esparcimiento y educación ambiental.
e) Generar mejores condiciones de protección y estabilidad en suelos con altas pendientes.
f) Permitir la amortiguación de la contaminación acústica y atmosférica y el control del clima urbano.



COMENTARIOS SOBRE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Comparando las directrices del ordenamiento ambiental en el municipio de Envigado con las políticas a nivel nacional, tenemos que:
1. De acuerdo al nuevo decreto, el 3570 de 27 de septiembre de 2011, por el cual se modifican los objetivos y estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra al sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible; se observa cómo se ajusta con anterioridad el ordenamiento ambiental del municipio de Envigado, al tener elementos para la formulación de la política y planificación del ordenamiento territorial (Art. 26 POT), aportados por las funciones de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental – SINA.
2. A partir de las funciones de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial, el municipio de Envigado ha tomado los criterios y lineamientos para la creación a comienzos del próximo año del sistema de prevención y manejo del riesgo ecológico (Art. 20 Proyectos de gestión administrativa).
3. El Sistema de Áreas Verdes y Las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica del municipio de Envigado, se deriva de las funciones de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; las metodologías de valoración de los costos ambientales por el deterioro y/o conservación del ambiente, permiten la elaboración de la línea base para el proyecto de Sistema Municipal de Áreas Protegidas, próximo a consolidarse.
4. El Programa Carbono Cero del municipio de Envigado, toma los elementos técnicos para la elaboración de los programas relacionados con el cambio climático, emitidos por el ministerio, con respecto a las funciones establecidas para la Dirección de Cambio Climático.
5. Las directrices establecidas por la Estrategia 3 de la Política de Gestión Ambiental Urbana y Territorial, que buscan la articulación de los instrumentos de planificación ambiental con el sistema de planificación urbano regional, con el fin de lograr la incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo urbano, sirven de apoyo para la elaboración de los principios rectores, con su Artículo 9 -El Plan de Ordenamiento, un instrumento para construir sostenibilidad del territorio, y el Artículo 39 - Concepto de sistema estructurante.
La propuesta de Manejo Ambiental, enuncia objetivos que apuntan a apoyar la conservación ambiental y el desarrollo sostenible de los recursos. Mientras en los lineamientos y documentos previos de reformas a éste, se considera fundamental la protección de cuerpos, retiros, la prevención, los corredores ecológicos y otros aspectos de relevancia ambiental.





BIBLIOGRAFIA

1. Fundación Natura. 2010. Informe ecosistemas de importancia estratégica en la Zona 11: caracterización, línea base, servicios ambientales y acciones requeridas para la conservación, restauración y manejo sostenible. Municipio de Envigado.

2. Municipio de Envigado. (2008) POMCA Quebrada Ayurá, formulación del plan de ordenación y manejo de la subcuenca la Ayurá. Documento resumen, Informe final contrato Nº 409 de 2006, Envigado marzo de 2008 I-II-III-IV.
3. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Municipio de Envigado (2011). Entrevista Cesar Mora, secretario.

sábado, 29 de octubre de 2011

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MEDELLÍN

MUNICIPIO DE MEDELLÍN (ANTIOQUIA)



PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - COMPONENTE AMBIENTAL





La ciudad de Medellín, acoge el acuerdo municipal 46 de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial y se dictan otras disposiciones. Dicho acuerdo se establece conforme a la normativa nacional dispuesta mediante la Ley 388 de 1997, los Decretos Nacionales 879 de 1998 y 4002 de 2004.

De acuerdo a lo dispuesto en el mismo Plan, se describe a continuación los principales componentes ó proyecto de ciudad, componentes que dan linealidad a los dispuesto en la Ley 388 de 1997 en su artículo 13 que define los componentes urbanos del Plan de ordenamiento:

· Una zona rural con alta producción ambiental, que cumple una función ecológica equilibrante para el municipio y el área metropolitana, con una eficiente actividad agropecuaria tradicional, oferta ecoturística, suficiente dotación de vías y equipamientos para su desarrollo integral y adecuada articulación con el área urbana.

· Unos bordes de protección o cinturones verdes de contención, respecto de la presión que ejerza la expansión urbana sobre los extremos superiores de las laderas oriental y occidental.

· Un crecimiento orientado hacia adentro, con énfasis en las zonas centrales próximas al río dotadas de excelente infraestructura, que experimentan actualmente procesos de estancamiento, degradación o subutilización.

· Un río Medellín (río Aburrá) integrado espacial y ambientalmente al desarrollo urbanístico de la ciudad, y que aporta significativamente a su valor paisajístico y a su espacio público.

· Un sistema de espacio público con incorporación efectiva de elementos naturales destacados, tales como los cerros tutelares de la ciudad (El Volador, Nutibara, Pan de Azúcar, La Asomadera, El Morropelón y El Picacho) y las quebradas afluentes del río que presentan condiciones favorables para ello.

· Un sistema de transporte masivo compuesto por el Metro y unos corredores complementarios que racionalizan la movilidad y actúan como estructurantes principales de la ciudad.

· Un corredor de servicios metropolitanos de alta calidad urbanística, localizado a lo largo del río, en armonía e integración con usos residenciales y productivos.

· Una ciudad con una racional mezcla de usos que permite distribuir equitativamente en el territorio las actividades productivas, comerciales y de servicios, los equipamientos comunitarios y la vivienda.

La ciudad de Medellín ha incorporado dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial un eje ambiental que podríamos definir como un eje transversal y resalta la importancia de conceptos de sostenibilidad y de integralidad al medio natural, conceptos que se dejan dilucidar en ese imaginario de ciudad que los medellinenses han soñado y trabajan día a día para poder ser “una ciudad más humana, para el disfrute de todos”.


Escuchemos ahora la entrevista realizada al Ingeniero Sanitario Tomas Felipe Tintinago Profesional de la Subsecretaría de Planeación Ambiental del Municipio de Medellín: 
Primera Parte:


Segunda Parte 


Tercera Parte 


Cuarta Parte


viernes, 28 de octubre de 2011

PLANIFICACION TERRITORIAL MUNICIPIO DE COPACABANA.docx

LA PLANIFICACION TERRITORIAL Municipio de Copacabana (Ant) POR LILIANA MIRA GALLEGO TUTOR: JOHANNA LOPEZ BENAVIDES ORDENAMIENTO Y SANEAMENTO TERRITORIAL FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE MEDELLIN, OCTUBRE 2011 Que es un plan de ordenamiento territorial Es una herramienta o instrumento que le ayuda a los municipios, principalmente a la Secretaria de Planeación, a regular, controlar y prever el crecimiento ordenado, tanto del área urbana como del área rural. A partir de la Ley 388 de 1997 se determina la elaboración participativa de Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, según sea el tamaño de la población (más de cien mil, entre treinta mil y cien mil y menos de treinta mil habitantes, respectivamente), los cuales son definidos como el instrumento técnico y normativo que contiene el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Que es el ordenamiento territorial El ordenamiento territorial es un conjunto de acciones político administrativas y de planeación física, emprendidas por el municipio, o áreas metropolitanas, para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción, y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. Los fines del ordenamiento son - Promover el ordenamiento territorial - Promover el uso equitativo y racional del suelo - Promover la preservación del patrimonio ecológico y cultural - Prevención de desastres en zonas de alto riesgo. Qué se entiende por la revisión del POT La evaluación general o parcial de los objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas y programas, que por dificultades en la implementación, requerirán su reformación, actualización o ajuste de sus contenidos de corto, mediano o largo plazo. Qué se revisa en el mediano plazo Lo referente a los contenidos del componente urbano y rural del Plan, cuya vigencia sea del mediano Plazo como: - Normas urbanísticas generales - Tratamientos urbanísticos y aprovechamientos - Densidades rurales - Reglamentación de los usos del suelo - Evaluaciones a la implementación de los planes de espacio público, y plan vial COPACABANA ANTIOQUIA El Municipio de Copacabana está situado al norte de la ciudad de Medellín. Limita al Norte con el municipio de San Pedro, al Oriente con el municipio de Girardota, al Occidente con el municipio de Bello y al Sur con los municipios de Guarne y Medellín. El municipio de Copacabana cuenta con un área de 70 km², se encuentra localizado en las estribaciones de la Cordillera Central Colombiana (sistema montañoso andino), formando parte del Valle de Aburrá, este municipio hace parte del proceso de conurbación del área metropolitana de Medellín. El área urbana cuenta con una temperatura de 21°C y una altura de 1.454 msnm. El valle es atravesado de sur a norte por el río Medellín, el cual cambia de dirección en el municipio de Bello hacia el noreste. Los principales afluentes del río en el territorio de la localidad son las quebradas: Rodas, El Convento, Piedras Blancas, La Chuscala, Guasimalito o de Los Escobar, La Tolda, Los Aguacates y la quebrada El Limonal. Las principales alturas son: Cerro del Ancón 1.600 msnm, cerro del Umbí 2.050 msnm, Cerro de la Palma 1.600 msnm, Alto de Las Cruces 2.550 msnm, Alto de La Virgen 2.550 msnm, Alto Morrón 2.500 msnm, Alto de La Sierra 2.450 msnm, Cerro de Las Lajas 2.550 msnm Tiene una población de 66.665 mil habitantes (Datos del DANE a Junio 30 de 2011), siendo ésta, la sexta aglomeración urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que suma un total de 3'312.165 personas aproximadamente. Sus principales actividades económicas son: la actividad industrial, las confecciones, la economía informal y la agricultura (principalmente el cultivo de cebolla junca, la naranja y el fique). . . Después de la adopción del PBOT del Municipio de Copacabana, éste se ha afinado a partir de la elaboración de planes y estudios complementarios como: - PLAN ESPECIAL DE EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO 2003 - PLAN VIAL 2003 - ESTUDIO DE AMENAZAS Y RIESGOS 2002 - FICHAS RESUMEN DE NORMATIVA URBANA Decreto 223/02 Cuál es la metodología para la revisión Después de la aprobación del PBOT, se ha afinado el instrumento a partir de la elaboración de estudios y planes complementarios como las fichas resumen de Normativa urbana (2002), el Plan Especial de Equipamiento y espacio público (2003), el Plan Vial (2004), y el Estudio de Amenazas y riesgos (2004), cada uno de los cuales avanzó en el proceso de revisión y ajuste del Plan. La primera fase consistió en la concertación de los temas a revisar y se definió como segunda fase metodológica, la revisión de la información secundaria, no sólo de los documentos mencionados, sino también de otros anteriormente realizados de carácter metropolitano. Para soportar la necesidad y conveniencia de las modificaciones de los temas, se definió como tercer momento o tercera fase, la recolección de información primaria, es decir, el levantamiento de información en campo de los usos del suelo, inmuebles patrimoniales, sistema de espacio público y sistema vial, fase que fue realizada en su totalidad durante el año 2005. Este año 2006, comienza entonces todo el proceso de divulgación y concertación de los temas a revisar. Este proceso se realizará con el apoyo de la Universidad de Antioquia como acompañante y direccionado de todo el proceso de socialización con los funcionarios del Municipio, Consejo Consultivo, Consejo Territorial, Consejo de Gobierno, Concejo Municipal, Comunidad y Autoridades Ambientales. Momentos de la revisión del plan de ordenamiento - Valoración: Evaluación de la ejecución y desarrollo del PBOT. - Análisis: Análisis y diagnóstico de la correspondencia de la imagen o visión objetiva del municipio, con lo actual. - Formulación: Definir los elementos a modificar para el logro del objetivo propuesto. - Adopción: Comprende el procedimiento determinado en las normas vigentes para adoptar las modificaciones que fueron consideradas, teniendo en cuenta mecanismos de participación ciudadana y las instancias que dan lugar a recomendaciones. Que es el plan especial de equipamiento y espacio publico El municipio de Copacabana, desarrolló en el año 2003 un plan de espacio público que contiene el inventario de todos los parques, zonas verdes y placas polideportivas del municipio, en el cual se identificó el estado actual de cada uno, la intervención que requieren y el cálculo del índice de espacio público por habitante. Este plan es una herramienta para que el Municipio programe las inversiones de mejoramiento o dotación en los espacios públicos que lo requieran, por tanto se propone que las fichas de cada equipamiento y espacio público realizadas, sean adoptadas como anexos en el Plan de Ordenamiento Territorial, como herramienta para tomar decisiones de planeación. Para que se debe implementar el Plan Especial de Equipamiento y Espacio Publico Lo que se pretende con la implementación es la búsqueda del equilibrio, entre las áreas construidas y las áreas de diversión, y que al mismo tiempo, los nuevos espacios que se construyan, puedan conformar un sistema entre lo natural y lo artificial, que sea de fácil apropiación por la comunidad. Porque además, se busca diseñar y construir un sistema estructurado de espacio público que brinde a la población sitios articulados para el disfrute de su tiempo libre. Revisión del espacio publico El Artículo 10 del Acuerdo 025 de 2000, plantea como meta de espacio público, 15 m2/hab, para cumplir durante la vigencia del Plan, meta que es más motivadora que real. Esta cifra fue revisada por el Plan especial de Espacio público el cual propuso una meta más razonable de 5 m2/hab. En la revisión se definirá la forma de alcanzar hasta el 2011, esa meta por el municipio. Qué es espacio público Se entiende como espacio público, los sitios aptos para el esparcimiento, recreación y el encuentro con la comunidad y se define como el elemento estructurarte del municipio. En el municipio encontramos: Parque principal Parque de Machado Parque de San Juan Se define como espacios públicos efectivos las zonas verdes, plazas, parques y plazoletas que cumplen con unos criterios mínimos de accesibilidad, publicidad y visibilidad, y que presenten además unas adecuadas características funcionales. Objetivos de la revisión del espacio público en el municipio - Revisar el Sistema propuesto por el PBOT, de acuerdo al Plan Especial de Equipamiento y Espacio Público (PEEEP) elaborado en el 2003, y otros estudios posteriores. - Incorporar nuevos Espacios públicos naturales y artificiales que no se encuentren en el inventario y los proyectos que contempla el Municipio. - Reglamentar en el PBOT el Plan Especial de Equipamiento y Espacio Público (PEEEP). - Revisar la Meta de espacio público por habitante propuesta en el PBOT y plantear las acciones necesarias para llegar a mejorar el índice. Que son usos del suelo Se definen como las actividades o funciones que cumplen las edificaciones, sean económicas o residenciales. Los usos del suelo se clasifican en Uso residencial, Uso comercial, Uso industrial, Uso institucional y de servicios, Agropecuario, Uso múltiple. La edificación está íntimamente relacionada al uso del suelo, así como el uso del suelo a las actividades que se cumplen en el territorio. Por qué revisar los usos del suelo Porque hay sectores del municipio que presentan usos que generan problemas ambientales, como son malos olores, ruido y polución, y que por lo tanto, afectan las actividades residenciales y la calidad de vida de la población. Se pretende con la revisión lograr una sana mezcla de usos en toda el área urbana pero regular ciertos usos específicos como la minería y la industria. Los usos del suelo urbano se clasifican en - Industrial - Servicio o Equipamientos - Residencial - Comercial - Industrial - Servicio o Equipamientos Objetivos de la revisión de usos del suelo - Actualizar los usos y su intensidad a fin de soportar una nueva reglamentación para zonas residenciales, corredores y zonas de actividad múltiple por incompatibilidad de usos. - Identificar lotes de oportunidad para la ubicación de vivienda (uso residencial) y usos productivos (uso industrial), de acuerdo a lotes vacíos y tendencias de crecimiento del Municipio. - Registrar zonas con dinámicas de usos y constructivas importantes que motiven la revisión de los aprovechamientos urbanísticos. - Articular la reglamentación de Normas básicas desarrollada por el Área metropolitana. DENSIDADES RURALES Una de las principales dificultades a la que se enfrentan los técnicos para otorgar licencias de parcelación y construcción es la inexistencia en el municipio de unas densidades rurales establecidas que les permita tomar decisiones sobre el ordenamiento del territorio rural. Política planteada por el PBOT Promover nuevas actividades productivas relacionadas con la función ambiental y controlar los procesos de urbanización y excesivo fraccionamiento del suelo rural. PROBLEMA PRESENTE EN SUELO RURAL El municipio de COPACABANA ha presentado problemas en el suelo rural por sobre oferta de vivienda tanto habitacional como de veraneo por eso el municipio ha optado por aplicar las normas del PBOT en la división de parcelas. Ejemplo Cuando se solicita normas urbanísticas para un lote, primero se determina donde se encuentra ubicado y dependiendo de su ubicación y uso de suelo se determina su función y área establecida por planeación, si este no cumple con dichas reglas no se aprueba su división o parcelación por ende no tendrá escritura pública. Si el suelo es de uso agropecuario debe cumplir con las siguientes normas: - Su área no debe ser menor a 10.000mt2 - Los retiros al nacimiento debe de ser 100mt de radio - Los retiros a las quebradas con 200 lt caudal debe de ser de 30mt - Para vías primarias se deja un a distancia mínima de 6 mt - Para vías secundarias se deja una distancia mínima de 4 mt - Para caminos peatonales es de 2.4 mt Si no se cumple con estas mínimas normas no se aprobara la división o parcelación del lote; todo esto se hace con el fin de evitar que el campo se convierta en una ciudad pequeña dentro del municipio. Además que hallan áreas para ser cultivadas y que la gente de la región no pierda su trabajo como agricultor y se conserve el área con capa vegetal para evitar la erosión de esta y la perdida de bancada Objetivo de la revisión - Regular la ocupación del suelo rural a fin de preservar ciertas actividades productivas y áreas de importancia ambiental para el municipio. - Prever el crecimiento ordenado y equilibrado de los asentamientos rurales en relación con los recursos naturales disponibles en el Municipio. - Controlar los procesos de su urbanización que generan problemas de contaminación y crecimiento descontrolado de las áreas próximas al área urbana. Por qué revisar todos estos temas El plan de ordenamiento territorial establece un modelo de ocupación, es decir, una forma de crecimiento del municipio ideal, en la que tienen que ver cada uno de los elementos del territorio, vivienda, espacio público, usos del suelo y patrimonio. Donde decisiones frente al espacio público, al plan vial, la definición de usos, aprovechamientos y densidades, uso del suelo (Agropecuario) son tomadas desconociendo la existencia de inmuebles o de elementos del modelo, que pueden ir en contra vía de lo que se establezca para el desarrollo ordenado y equilibrado del municipio. Aunque la Revisión del PBOT es de mediano plazo, existen algunas circunstancias que podrían justificar una revisión de largo plazo, es decir, de los componentes del Modelo de ocupación que se definen en el Art. 4: - Barreras a la conurbación vs. Conurbación entre Ancones: Cómo evitar que se urbanice todo el Municipio hasta el Ancón norte. - Bordes de protección como presión a la expansión urbana: Cómo proteger de la urbanización las laderas que se encuentran por encima de la Autopista Medellín Bogotá, y las del costado norte del Municipio, ubicadas por encima de la carretera que construyó EPM para el proyecto Río Grande II. - Crecimiento lineal en torno al Río: Desarrollar los instrumentos para densificar y posibilitar nuevos proyectos a lo largo de la calle 50, paralelos al Río. -Crecimiento hacia adentro: Terminar de construir al interior del área urbana donde ya hay servicios e infraestructura instalada para evitar la expansión hacia las laderas. Quienes son los responsables de la revisión Todos los funcionarios que de una o de otra manera tienen que ver con la implementación de PBOT y su aplicación. Con este proceso se incorporan nuevas estrategias y políticas para fortalecer la gestión del territorio y la optimización de los recursos naturales. El alcalde como representante legal del municipio y máxima autoridad en el ordenamiento del territorio. La comunidad como partícipe activa en la construcción del territorio Cómo se puede involucrar a la comunidad 1. Con la divulgación de la revisión por medio de la entrega de cartillas que explique el proceso y los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial. 2. Programando Reuniones donde se informe los adelantos, inconvenientes que se presenten durante la revisión, y a la vez comprometan a la comunidad en el desarrollo de los objetivos del plan de ordenamiento. Conclusiones El municipio de Copacabana Antioquia debe aplicar lo siguiente - El municipio de Copacabana debe de tener una ocupación del suelo equilibrada, el suelo rural debe vigilar que se cumplan las reglas establecidas por PBOT, como los retiros de las quebradas. En el área rural se buscar racionalizar la localización de parcelaciones y construcciones a fin de que se logre mantener y preservar los usos agrícolas, pecuarios y forestales propios de la vida rural - Prever el crecimiento ordenado de viviendas, tanto en la provisión de servicios públicos domiciliarios como otros usos complementarios. - Controlar la incompatibilidad de usos del suelo, es decir, que las viviendas no tengan problemas por la cercanía a usos comerciales o industriales que generen contaminación Bibliografía - Municipio de Copacabana http://copacabana.areadigital.gov.co/Paginas/Inicio.aspx - Planeación Municipal Secretario de Planeación Julián Machado Cadavid
ORDENAMIENTO Y SANEAMIENTO TERRITORIAL
TRABAJO DE APLICACIÓN

OBJETIVO:

Identificar la problemática de ordenamiento territorial y realizar propuestas.

PLAN DE TRABAJO:

La planificación territorial concebida básicamente en el diseño en función del diagnóstico elaborado, un modelo territorial o imagen objeto a largo plazo y en definir las medidas necesarias para hacerlo realidad. Dentro de la planeación pueden identificarse graves problemáticas que en síntesis puede utilizarse como documento de participación y debate, se procura un estilo de redacción directo, claro, organizado por bloques y resaltando aspectos valorativos y/o interpretativos sobre los puramente descriptivos de los problemas, los condicionales y las oportunidades.
Con base en lo anterior se debe realizar lo siguiente:

1.       Dirigirse a la Oficina de Planeación de su Municipio o quien haga las veces y realizar una entrevista (herramienta que debe incluir varias preguntas elaboradas) a la persona encargada que nos conduzca a evidenciar las Políticas de Ordenamiento Ambiental de nuestra región y en la cual se evidencien si es el caso problemas como la pérdida del potencial de pesca, deforestación, desertificación, pérdida de la biodiversidad, erosión y salinización de suelos así como contaminación del agua, aire y suelo. El estudiante debe presentar las evidencias de la entrevista como pueden ser: audio o video y  preguntas diseñadas.

2.       En documento anexo debe incluir por lo menos cinco conclusiones que involucren la relación de las Políticas de Ordenamiento Ambiental Nacional y las Políticas de Ordenamiento Ambiental de nuestra zona de estudio.

3.       Este trabajo debe ser publicado en el blog de la asignatura hasta el día Domingo 30 de octubre.  http://ordenamientoysaneamientoterritoria.blogspot.com/ Recuerde enviarme su correo en gmail, para que sean agregados como colaboradores del mismo.