sábado, 29 de octubre de 2011

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MEDELLÍN

MUNICIPIO DE MEDELLÍN (ANTIOQUIA)



PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - COMPONENTE AMBIENTAL





La ciudad de Medellín, acoge el acuerdo municipal 46 de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial y se dictan otras disposiciones. Dicho acuerdo se establece conforme a la normativa nacional dispuesta mediante la Ley 388 de 1997, los Decretos Nacionales 879 de 1998 y 4002 de 2004.

De acuerdo a lo dispuesto en el mismo Plan, se describe a continuación los principales componentes ó proyecto de ciudad, componentes que dan linealidad a los dispuesto en la Ley 388 de 1997 en su artículo 13 que define los componentes urbanos del Plan de ordenamiento:

· Una zona rural con alta producción ambiental, que cumple una función ecológica equilibrante para el municipio y el área metropolitana, con una eficiente actividad agropecuaria tradicional, oferta ecoturística, suficiente dotación de vías y equipamientos para su desarrollo integral y adecuada articulación con el área urbana.

· Unos bordes de protección o cinturones verdes de contención, respecto de la presión que ejerza la expansión urbana sobre los extremos superiores de las laderas oriental y occidental.

· Un crecimiento orientado hacia adentro, con énfasis en las zonas centrales próximas al río dotadas de excelente infraestructura, que experimentan actualmente procesos de estancamiento, degradación o subutilización.

· Un río Medellín (río Aburrá) integrado espacial y ambientalmente al desarrollo urbanístico de la ciudad, y que aporta significativamente a su valor paisajístico y a su espacio público.

· Un sistema de espacio público con incorporación efectiva de elementos naturales destacados, tales como los cerros tutelares de la ciudad (El Volador, Nutibara, Pan de Azúcar, La Asomadera, El Morropelón y El Picacho) y las quebradas afluentes del río que presentan condiciones favorables para ello.

· Un sistema de transporte masivo compuesto por el Metro y unos corredores complementarios que racionalizan la movilidad y actúan como estructurantes principales de la ciudad.

· Un corredor de servicios metropolitanos de alta calidad urbanística, localizado a lo largo del río, en armonía e integración con usos residenciales y productivos.

· Una ciudad con una racional mezcla de usos que permite distribuir equitativamente en el territorio las actividades productivas, comerciales y de servicios, los equipamientos comunitarios y la vivienda.

La ciudad de Medellín ha incorporado dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial un eje ambiental que podríamos definir como un eje transversal y resalta la importancia de conceptos de sostenibilidad y de integralidad al medio natural, conceptos que se dejan dilucidar en ese imaginario de ciudad que los medellinenses han soñado y trabajan día a día para poder ser “una ciudad más humana, para el disfrute de todos”.


Escuchemos ahora la entrevista realizada al Ingeniero Sanitario Tomas Felipe Tintinago Profesional de la Subsecretaría de Planeación Ambiental del Municipio de Medellín: 
Primera Parte:


Segunda Parte 


Tercera Parte 


Cuarta Parte


1 comentario:

JOHANNA LÓPEZ dijo...

Cordial Saludo Luis Fernando, de acuerdo al audio que publica en colaboración a la Subsecretaria de Planeación Ambiental de lo cual podemos extraer que con respecto al Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín, donde nos da a entender que existen vigencias o actualizaciones que responden a las propuestas de desarrollo urbano, en donde se involucran muchos proyectos ambientales que desarrollan diferentes entidades como el control de crecimiento poblacional, donde contempla zonas de expansión urbana, en donde se hace énfasis del plan de bordes o de crecimiento ordenado que responda a las condiciones ambientales de la zonas o comunas. Así mismo se habla del proyecto de defensores del espacio público que previene nuevos asentamientos por ubicarse en zonas de riesgo. Igualmente Medellín ha tenido un crecimiento emergente y de manera desordenada respondiendo a realidades sociales y laborales, en donde se da a conocer el contexto del relleno sanitario del Morro de Morabia, donde se está replanteando acciones que responden a la normatividad vigente y las gestiones responden a situaciones humanas y antropogénicas, como es la reubicación de la población aledaña a la zona.
Por otra parte se habla del recurso agua en especial del río de Medellín y los planes de saneamiento ambiental con la construcción de plantas de tratamiento y se habla de otros proyectos complementarios al mismo; que por la ubicación de Medellín exige una gestión compleja que nos menciona que se hace mantenimiento y sostenimiento de cuencas y ríos por las entidades encargadas. Se resalta un accionar como son los Parques Lineales donde se enseña a la gente a sensibilizar sobre el convivir y apropiación de las quebradas donde existen asentamientos humanos cercanos. Así que resta invitar a los compañeros y demás personas interesadas a escuchar y actualizarse de cómo se está llevando a cabo la planeación, actividades y manejo del Plan de Desarrollo de una de las ciudades más ejemplarizantes de nuestro país en cuanto al manejo ambiental se refiere por aplicar modelos interesantes, novedosos en pro de ofrecer un mejor ambiente a sus habitantes. Luis Fernando este trabajo es excelente, demuestra su interés y compromiso con su formación así como la aplicación y difusión de sus conocimientos e intereses a nombre la FUCN. Felicitaciones. Los criterios de valoración los envío por la plataforma de la Universidad.