viernes, 28 de octubre de 2011

PLANIFICACION TERRITORIAL MUNICIPIO DE COPACABANA.docx

LA PLANIFICACION TERRITORIAL Municipio de Copacabana (Ant) POR LILIANA MIRA GALLEGO TUTOR: JOHANNA LOPEZ BENAVIDES ORDENAMIENTO Y SANEAMENTO TERRITORIAL FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE MEDELLIN, OCTUBRE 2011 Que es un plan de ordenamiento territorial Es una herramienta o instrumento que le ayuda a los municipios, principalmente a la Secretaria de Planeación, a regular, controlar y prever el crecimiento ordenado, tanto del área urbana como del área rural. A partir de la Ley 388 de 1997 se determina la elaboración participativa de Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, según sea el tamaño de la población (más de cien mil, entre treinta mil y cien mil y menos de treinta mil habitantes, respectivamente), los cuales son definidos como el instrumento técnico y normativo que contiene el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Que es el ordenamiento territorial El ordenamiento territorial es un conjunto de acciones político administrativas y de planeación física, emprendidas por el municipio, o áreas metropolitanas, para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción, y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. Los fines del ordenamiento son - Promover el ordenamiento territorial - Promover el uso equitativo y racional del suelo - Promover la preservación del patrimonio ecológico y cultural - Prevención de desastres en zonas de alto riesgo. Qué se entiende por la revisión del POT La evaluación general o parcial de los objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas y programas, que por dificultades en la implementación, requerirán su reformación, actualización o ajuste de sus contenidos de corto, mediano o largo plazo. Qué se revisa en el mediano plazo Lo referente a los contenidos del componente urbano y rural del Plan, cuya vigencia sea del mediano Plazo como: - Normas urbanísticas generales - Tratamientos urbanísticos y aprovechamientos - Densidades rurales - Reglamentación de los usos del suelo - Evaluaciones a la implementación de los planes de espacio público, y plan vial COPACABANA ANTIOQUIA El Municipio de Copacabana está situado al norte de la ciudad de Medellín. Limita al Norte con el municipio de San Pedro, al Oriente con el municipio de Girardota, al Occidente con el municipio de Bello y al Sur con los municipios de Guarne y Medellín. El municipio de Copacabana cuenta con un área de 70 km², se encuentra localizado en las estribaciones de la Cordillera Central Colombiana (sistema montañoso andino), formando parte del Valle de Aburrá, este municipio hace parte del proceso de conurbación del área metropolitana de Medellín. El área urbana cuenta con una temperatura de 21°C y una altura de 1.454 msnm. El valle es atravesado de sur a norte por el río Medellín, el cual cambia de dirección en el municipio de Bello hacia el noreste. Los principales afluentes del río en el territorio de la localidad son las quebradas: Rodas, El Convento, Piedras Blancas, La Chuscala, Guasimalito o de Los Escobar, La Tolda, Los Aguacates y la quebrada El Limonal. Las principales alturas son: Cerro del Ancón 1.600 msnm, cerro del Umbí 2.050 msnm, Cerro de la Palma 1.600 msnm, Alto de Las Cruces 2.550 msnm, Alto de La Virgen 2.550 msnm, Alto Morrón 2.500 msnm, Alto de La Sierra 2.450 msnm, Cerro de Las Lajas 2.550 msnm Tiene una población de 66.665 mil habitantes (Datos del DANE a Junio 30 de 2011), siendo ésta, la sexta aglomeración urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que suma un total de 3'312.165 personas aproximadamente. Sus principales actividades económicas son: la actividad industrial, las confecciones, la economía informal y la agricultura (principalmente el cultivo de cebolla junca, la naranja y el fique). . . Después de la adopción del PBOT del Municipio de Copacabana, éste se ha afinado a partir de la elaboración de planes y estudios complementarios como: - PLAN ESPECIAL DE EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO 2003 - PLAN VIAL 2003 - ESTUDIO DE AMENAZAS Y RIESGOS 2002 - FICHAS RESUMEN DE NORMATIVA URBANA Decreto 223/02 Cuál es la metodología para la revisión Después de la aprobación del PBOT, se ha afinado el instrumento a partir de la elaboración de estudios y planes complementarios como las fichas resumen de Normativa urbana (2002), el Plan Especial de Equipamiento y espacio público (2003), el Plan Vial (2004), y el Estudio de Amenazas y riesgos (2004), cada uno de los cuales avanzó en el proceso de revisión y ajuste del Plan. La primera fase consistió en la concertación de los temas a revisar y se definió como segunda fase metodológica, la revisión de la información secundaria, no sólo de los documentos mencionados, sino también de otros anteriormente realizados de carácter metropolitano. Para soportar la necesidad y conveniencia de las modificaciones de los temas, se definió como tercer momento o tercera fase, la recolección de información primaria, es decir, el levantamiento de información en campo de los usos del suelo, inmuebles patrimoniales, sistema de espacio público y sistema vial, fase que fue realizada en su totalidad durante el año 2005. Este año 2006, comienza entonces todo el proceso de divulgación y concertación de los temas a revisar. Este proceso se realizará con el apoyo de la Universidad de Antioquia como acompañante y direccionado de todo el proceso de socialización con los funcionarios del Municipio, Consejo Consultivo, Consejo Territorial, Consejo de Gobierno, Concejo Municipal, Comunidad y Autoridades Ambientales. Momentos de la revisión del plan de ordenamiento - Valoración: Evaluación de la ejecución y desarrollo del PBOT. - Análisis: Análisis y diagnóstico de la correspondencia de la imagen o visión objetiva del municipio, con lo actual. - Formulación: Definir los elementos a modificar para el logro del objetivo propuesto. - Adopción: Comprende el procedimiento determinado en las normas vigentes para adoptar las modificaciones que fueron consideradas, teniendo en cuenta mecanismos de participación ciudadana y las instancias que dan lugar a recomendaciones. Que es el plan especial de equipamiento y espacio publico El municipio de Copacabana, desarrolló en el año 2003 un plan de espacio público que contiene el inventario de todos los parques, zonas verdes y placas polideportivas del municipio, en el cual se identificó el estado actual de cada uno, la intervención que requieren y el cálculo del índice de espacio público por habitante. Este plan es una herramienta para que el Municipio programe las inversiones de mejoramiento o dotación en los espacios públicos que lo requieran, por tanto se propone que las fichas de cada equipamiento y espacio público realizadas, sean adoptadas como anexos en el Plan de Ordenamiento Territorial, como herramienta para tomar decisiones de planeación. Para que se debe implementar el Plan Especial de Equipamiento y Espacio Publico Lo que se pretende con la implementación es la búsqueda del equilibrio, entre las áreas construidas y las áreas de diversión, y que al mismo tiempo, los nuevos espacios que se construyan, puedan conformar un sistema entre lo natural y lo artificial, que sea de fácil apropiación por la comunidad. Porque además, se busca diseñar y construir un sistema estructurado de espacio público que brinde a la población sitios articulados para el disfrute de su tiempo libre. Revisión del espacio publico El Artículo 10 del Acuerdo 025 de 2000, plantea como meta de espacio público, 15 m2/hab, para cumplir durante la vigencia del Plan, meta que es más motivadora que real. Esta cifra fue revisada por el Plan especial de Espacio público el cual propuso una meta más razonable de 5 m2/hab. En la revisión se definirá la forma de alcanzar hasta el 2011, esa meta por el municipio. Qué es espacio público Se entiende como espacio público, los sitios aptos para el esparcimiento, recreación y el encuentro con la comunidad y se define como el elemento estructurarte del municipio. En el municipio encontramos: Parque principal Parque de Machado Parque de San Juan Se define como espacios públicos efectivos las zonas verdes, plazas, parques y plazoletas que cumplen con unos criterios mínimos de accesibilidad, publicidad y visibilidad, y que presenten además unas adecuadas características funcionales. Objetivos de la revisión del espacio público en el municipio - Revisar el Sistema propuesto por el PBOT, de acuerdo al Plan Especial de Equipamiento y Espacio Público (PEEEP) elaborado en el 2003, y otros estudios posteriores. - Incorporar nuevos Espacios públicos naturales y artificiales que no se encuentren en el inventario y los proyectos que contempla el Municipio. - Reglamentar en el PBOT el Plan Especial de Equipamiento y Espacio Público (PEEEP). - Revisar la Meta de espacio público por habitante propuesta en el PBOT y plantear las acciones necesarias para llegar a mejorar el índice. Que son usos del suelo Se definen como las actividades o funciones que cumplen las edificaciones, sean económicas o residenciales. Los usos del suelo se clasifican en Uso residencial, Uso comercial, Uso industrial, Uso institucional y de servicios, Agropecuario, Uso múltiple. La edificación está íntimamente relacionada al uso del suelo, así como el uso del suelo a las actividades que se cumplen en el territorio. Por qué revisar los usos del suelo Porque hay sectores del municipio que presentan usos que generan problemas ambientales, como son malos olores, ruido y polución, y que por lo tanto, afectan las actividades residenciales y la calidad de vida de la población. Se pretende con la revisión lograr una sana mezcla de usos en toda el área urbana pero regular ciertos usos específicos como la minería y la industria. Los usos del suelo urbano se clasifican en - Industrial - Servicio o Equipamientos - Residencial - Comercial - Industrial - Servicio o Equipamientos Objetivos de la revisión de usos del suelo - Actualizar los usos y su intensidad a fin de soportar una nueva reglamentación para zonas residenciales, corredores y zonas de actividad múltiple por incompatibilidad de usos. - Identificar lotes de oportunidad para la ubicación de vivienda (uso residencial) y usos productivos (uso industrial), de acuerdo a lotes vacíos y tendencias de crecimiento del Municipio. - Registrar zonas con dinámicas de usos y constructivas importantes que motiven la revisión de los aprovechamientos urbanísticos. - Articular la reglamentación de Normas básicas desarrollada por el Área metropolitana. DENSIDADES RURALES Una de las principales dificultades a la que se enfrentan los técnicos para otorgar licencias de parcelación y construcción es la inexistencia en el municipio de unas densidades rurales establecidas que les permita tomar decisiones sobre el ordenamiento del territorio rural. Política planteada por el PBOT Promover nuevas actividades productivas relacionadas con la función ambiental y controlar los procesos de urbanización y excesivo fraccionamiento del suelo rural. PROBLEMA PRESENTE EN SUELO RURAL El municipio de COPACABANA ha presentado problemas en el suelo rural por sobre oferta de vivienda tanto habitacional como de veraneo por eso el municipio ha optado por aplicar las normas del PBOT en la división de parcelas. Ejemplo Cuando se solicita normas urbanísticas para un lote, primero se determina donde se encuentra ubicado y dependiendo de su ubicación y uso de suelo se determina su función y área establecida por planeación, si este no cumple con dichas reglas no se aprueba su división o parcelación por ende no tendrá escritura pública. Si el suelo es de uso agropecuario debe cumplir con las siguientes normas: - Su área no debe ser menor a 10.000mt2 - Los retiros al nacimiento debe de ser 100mt de radio - Los retiros a las quebradas con 200 lt caudal debe de ser de 30mt - Para vías primarias se deja un a distancia mínima de 6 mt - Para vías secundarias se deja una distancia mínima de 4 mt - Para caminos peatonales es de 2.4 mt Si no se cumple con estas mínimas normas no se aprobara la división o parcelación del lote; todo esto se hace con el fin de evitar que el campo se convierta en una ciudad pequeña dentro del municipio. Además que hallan áreas para ser cultivadas y que la gente de la región no pierda su trabajo como agricultor y se conserve el área con capa vegetal para evitar la erosión de esta y la perdida de bancada Objetivo de la revisión - Regular la ocupación del suelo rural a fin de preservar ciertas actividades productivas y áreas de importancia ambiental para el municipio. - Prever el crecimiento ordenado y equilibrado de los asentamientos rurales en relación con los recursos naturales disponibles en el Municipio. - Controlar los procesos de su urbanización que generan problemas de contaminación y crecimiento descontrolado de las áreas próximas al área urbana. Por qué revisar todos estos temas El plan de ordenamiento territorial establece un modelo de ocupación, es decir, una forma de crecimiento del municipio ideal, en la que tienen que ver cada uno de los elementos del territorio, vivienda, espacio público, usos del suelo y patrimonio. Donde decisiones frente al espacio público, al plan vial, la definición de usos, aprovechamientos y densidades, uso del suelo (Agropecuario) son tomadas desconociendo la existencia de inmuebles o de elementos del modelo, que pueden ir en contra vía de lo que se establezca para el desarrollo ordenado y equilibrado del municipio. Aunque la Revisión del PBOT es de mediano plazo, existen algunas circunstancias que podrían justificar una revisión de largo plazo, es decir, de los componentes del Modelo de ocupación que se definen en el Art. 4: - Barreras a la conurbación vs. Conurbación entre Ancones: Cómo evitar que se urbanice todo el Municipio hasta el Ancón norte. - Bordes de protección como presión a la expansión urbana: Cómo proteger de la urbanización las laderas que se encuentran por encima de la Autopista Medellín Bogotá, y las del costado norte del Municipio, ubicadas por encima de la carretera que construyó EPM para el proyecto Río Grande II. - Crecimiento lineal en torno al Río: Desarrollar los instrumentos para densificar y posibilitar nuevos proyectos a lo largo de la calle 50, paralelos al Río. -Crecimiento hacia adentro: Terminar de construir al interior del área urbana donde ya hay servicios e infraestructura instalada para evitar la expansión hacia las laderas. Quienes son los responsables de la revisión Todos los funcionarios que de una o de otra manera tienen que ver con la implementación de PBOT y su aplicación. Con este proceso se incorporan nuevas estrategias y políticas para fortalecer la gestión del territorio y la optimización de los recursos naturales. El alcalde como representante legal del municipio y máxima autoridad en el ordenamiento del territorio. La comunidad como partícipe activa en la construcción del territorio Cómo se puede involucrar a la comunidad 1. Con la divulgación de la revisión por medio de la entrega de cartillas que explique el proceso y los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial. 2. Programando Reuniones donde se informe los adelantos, inconvenientes que se presenten durante la revisión, y a la vez comprometan a la comunidad en el desarrollo de los objetivos del plan de ordenamiento. Conclusiones El municipio de Copacabana Antioquia debe aplicar lo siguiente - El municipio de Copacabana debe de tener una ocupación del suelo equilibrada, el suelo rural debe vigilar que se cumplan las reglas establecidas por PBOT, como los retiros de las quebradas. En el área rural se buscar racionalizar la localización de parcelaciones y construcciones a fin de que se logre mantener y preservar los usos agrícolas, pecuarios y forestales propios de la vida rural - Prever el crecimiento ordenado de viviendas, tanto en la provisión de servicios públicos domiciliarios como otros usos complementarios. - Controlar la incompatibilidad de usos del suelo, es decir, que las viviendas no tengan problemas por la cercanía a usos comerciales o industriales que generen contaminación Bibliografía - Municipio de Copacabana http://copacabana.areadigital.gov.co/Paginas/Inicio.aspx - Planeación Municipal Secretario de Planeación Julián Machado Cadavid

1 comentario:

JOHANNA LÓPEZ dijo...

Cordial Saludo Blanca Liliana, en cuanto a la actividad presentada tengo las siguientes apreciaciones al trabajo presentado:
Recomiendo tener en cuenta para próximas oportunidades las indicaciones dadas a la actividad, en especial como presentar evidencias como audio, video, material fotográfico entre otros y no sólo sea la recopilación textual de la información. Algunos apartes de su entrevista son copia textual de información de internet.