miércoles, 18 de mayo de 2011

CORREGIMIENTO EL CHAMIZO, MUNICIPIO DE PADILLA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA.
ORDENAMIENTO Y SANEAMIENTO TERRITORIAL
TRABAJO DE APLICACIÓN

El territorio analizado es ocupado por Afrocolombianos en el corregimiento del chamizo (Cauca). La historia da cuenta, que sus antepasados eran dueños de fincas. Territorio que se concebía como el espacio para la vida, donde se recreaba la cultura, se ejercían prácticas agrícolas ancestrales que garantizaban la seguridad alimentaria, lo que hoy se percibe como modelo racional y sostenible de los recursos naturales. Además, la variedad de productos agrícolas en la finca tradicional, permitía ejercer la comercialización de ellos generando ingresos para el sustento de la familia.
En la actualidad, aún los afros habitan este espacio geográfico, territorio en el cual se desarrollan las actividades socioeconómicas, productivas y de sustento. Sin embargo, el 90% de las tierras aptas para la producción están siendo ocupadas para el monocultivo de la caña de azúcar, el cual necesita mucho sol y despeje del espacio aéreo para la fumigación lo que consecuentemente en los últimos años ha incrementado dramáticamente la deforestación. Los hacendados e ingenios son propietarios o administradores de la tierra, por lo tanto sus habitantes poseen poca tierra, cuando menos una hectárea en la que construyen sus casas con un pequeño solar, lo cual indica que hay una ruptura en el equilibrio de los ecosistemas existentes, pero aún asi, persiste la vocación eminentemente agropecuaria.

1. Definición del problema.
Inadecuado uso del suelo, sin una distribución ordenada del territorio. El monocultivo de la caña, agota la tierra, enajena las fincas y las viviendas, y promociona la desforestación y el desempleo, lo que deteriora la calidad de vida de sus habitantes quienes presentan poco conocimiento del EOT y por tanto su participación en la planeación es poca.

2. Objetivo General: plantear alternativa que les permita organizar e inducir el desarrollo que se quiere (desarrollo endógeno), de una manera equilibrada, integral y sustentable del territorio, donde se establezcan las diferentes actividades socioeconómicas, con la participación de sus habitantes y que estos puedan desarrollarse como personas y comunidad.

• Educar sobre la acción participativa de los habitantes en la construcción del EOT (ejercicio - instrumento), para su beneficio.
• Informar sobre las políticas ambientales necesarias para la construcción del EOT
• Evaluar el EOT frente al actual del territorio para mejorar o corregir su planeación que redunde en la calidad de vida de sus habitantes.
• Realizar una planificación integral del desarrollo que se quiere para orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio.

3. Causas:
• La comunidad no posee herramientas participativas que permitan la definición de acciones concernientes a su territorio.
• Perdida de cultura y orden de pensamiento de los habitantes sobre la visión integral del territorio para organizarlo administrativa y productivamente.
• Poca claridad conceptual sobre el ordenamiento territorial, que permita la integración de sus habitantes con los aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos donde se tenga en cuenta lo urbano y lo rural.
• Bajos niveles de capacitación sobre comercialización de producto-mercado o proyectos productivos integrados.
• Pérdida de conocimiento sobre prácticas ancestrales tales como el manejo de la finca tradicional, lo que obliga a arrendar o vender la tierra.
• El interés de los funcionarios públicos, de la actual administración, sobre los temas ambientales es poco.

4. Cuantificación de variables e indicadores
Localización:
Corregimiento El Chamizo, del municipio de Padilla (Depto. Del Cauca)Sur occidente de Colombia.
Altura de 1000 m.s.n.m. y una temperatura media de 23ºC, la topografía de la mayor parte del territorio es plana.
Área (km): 2.39, de formación bosque seco tropical.
Cuenta con una sola cuenca hidrográfica llamada La Paila, tiene como afluentes los ríos Güengüé, Hato, Río Negro y Jagual. Cuenta con las quebradas: La Secreta, Zanja Honda y Las Victorias.
Habitantes: 498 habitantes ( 6,06 % de los habitantes del Municipio de Padilla)


Superficie con pérdidas:
La mayor superficie se dedica a actividades agrícolas y con excepción de la caña de azúcar, los otros cultivos se desarrollan en modo semiartesanal o de subsistencia, que en ocasiones el excedente es comercializable y no cumple una función generadora de crecimiento a través del intercambio de productos en el mercado. Y aunque la tecnología es usada en el cultivo de caña, incide fuertemente en la explotación de los suelos, presentando un marcado proceso de deterioro de los mismos por la presencia de monocultivos.
Indicadores significativos

• La desocupación del municipio es alta
• las personas ocupadas tienen un nivel de ingresos muy bajo producto del “rebusque”
• Inestabilidad laboral por la falta de fuentes de empleo no existen empresas en el municipio y tampoco hay una política clara de fomento al pequeño productor campesino
• La caña de azúcar no representa gran beneficio para la población ya que esta es cultivada por los ingenios.
• Solo un 5% de la población realiza actividades pecuarias y en su mayoría son para autoconsumo
• Cinco (5) familias se dedican a la extracción de arena y balastro de los ríos La Paila y el Hato.
• Altos costos de transporte.
• No existe centro de acopio.

• Economía: Cultivo de caña 94%
Otros cultivos: plátano, yuca, sorgo y cacao 6%
5. Relación con otros problemas.
• Sus primeros pobladores fueron esclavos o cimarrones que llegaban a la región traídos por sus "amos", siendo liberados después; producto de este proceso empezaron a conformar sus familias y parcelas de trabajo que era el pago o recompensa por su labor; cultivos que de acuerdo con las condiciones topográficas y culturales de la región se caracterizaban por su diversidad, como el tabaco, cacao y plátano los cuales llegaron a convertirse en la principal actividad económica de la región, que cambiaría con la llegada de los Ingenios y que según la población inicia la pérdida de tierras que obliga a emplearse en los ingenios en el cultivo de la caña de azúcar, situación que, genera en la población bajos ingresos y rupturas familiares, dado que las condiciones económicas ya no son iguales, y por tal razón, se deben desplazar a otras zonas del departamento en busca de nuevas fuentes de ingreso para la familia, esta situación genera resentimiento e inconformidad en la población, ya que no se ve retribuido económica, ni socialmente el esfuerzo de las familias que entregan sus tierras para el cultivo de la caña de azúcar.
• Condiciones extremas de pobreza
• Baja calidad de la educación impartida por las regulares condiciones locativas, sin dotación adecuada y docentes con niveles de preparación inadecuados.
• Contaminación de las fuentes de agua por vertimientos de aguas servidas y por agroquímicos. El suelo en el municipio está afectado principalmente por tres factores como son degradación por la quema del cultivo de caña, contaminación por agroquímicos y erosión marginal
• La mecanización del cultivo de la caña de azúcar, no genera nuevos empleos, sino que disminuye su generación. Los nuevos empleos exigen altos niveles tecnológicos que los estamentos estatales no proporcionan.
• Se plantea como conflicto general la problemática que presenta la comunidad en relación con los predios que poseen los ingenios ya que consideran que la población ha perdido fuentes de empleo y los beneficios del cultivo de la caña no se visualizan en la comunidad.

6. Posibles soluciones.
• Empoderar a la comunidad del Chamizo de metodologías participativas que permitan la construcción del EOT.
• Capacitar a la comunidad en general sobre la normatividad existente y sobre las herramientas de control que permitan el seguimiento a lo pactado.

7. Agentes implicados
• Ingenios
• Dirigentes Político administrativos
• CRC
• Pobladores de la región.

Conclusiones
• No se hace una planeación buscando la sostenibilidad de recursos naturales, solo un desarrollo propuesto por el modelo económico y el monocultivo de la caña.
• Se pretende, al igual que en otros lugares, que la población se concentre en sectores de los cascos urbanos construidos para ellos sin su participación, garantizando servicios públicos, espacios de recreación y equipamiento total. De esta manera, si bien se reducen costos para dotar a la población de servicios básicos, se cambian aspectos culturales relacionados con prácticas agrícolas que soportan sus ingresos y el impacto más grave, que durante muchos años ha generado violencia en nuestro país, es el despojo de la tierra.
• Con lo anterior, se apoya el monocultivo de caña y se olvida de la generación de empleo para la totalidad de la población.
• Los habitantes no ejercen la participación en la elaboración del EOT. En pocas ocasiones le conocen y por tanto es impositivo sin solución a los verdaderos problemas sociales y territoriales de la comunidad.
• La estructura de sociedad “urbana”, atropella y obliga el cambio de costumbres y cultura que no son amigables con el medio ambiente. La vegetación natural ha sido destruida y el paisaje rural murió con la deforestación de los árboles nativos

Recomendaciones Y Propuesta
• Ante todo, para comprobar que el problema es el identificado, me propuse a realizar un ejercicio que a su vez me arrojara el resultado requerido y asi mismo, sirviera de metodología ejemplo para que la comunidad aprenda a ser participativa en lo concerniente a su territorio y desarrollo. (ver anexo)
• Apoyarse en la CRC para crear un programa de localización y protección de los últimos relictos de bosque y, conjuntamente con los propietarios de fincas y haciendas, garantizar la sobrevivencia de las especies vegetales y la fauna nativa
• Se torna además prioritario y urgente un amplio programa de sensibilización y educación ambiental a todos los niveles. La educación deberá estar encaminada al conocimiento y aplicación de actividades productivas que permitan la protección y conservación de los recursos naturales y especialmente la potencialidad de ser la despensa alimentaria de la región
• Proponer a los ingenios un proyecto de Reforestación con especies nativas, como el samán, ceiba, burilico y guadua
• Establecer un proceso de planificación permanente y de control que permitan velar por la conservación del espacio público, y su destinación al uso común.

Cibergrafía.
http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/B0850e/B0850e.pdf
http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO%202%20El%20Diagnostico.pdf
http://www.osso.org.co/corposig/AA_GeOsso/Transferencia/MAPA1_Vista_desde_el_espacio.pdf

EL TRABAJO REALIZADO PARA LA CREACION DEL INSTRUMENTO PARTICIPATIVO FUE:
EJERCICIO 1: DIÁLOGO CON INFORMANTES CLAVE
Objetivo del ejercicio
No es un método participativo propiamente dicho, pero puede ser imprescindible para preparar ejercicios de grupo con la comunidad, antes de la intervención, y también para completar otros ejercicios o chequear ciertas informaciones: dialogando con personas bien informadas sobre la comunidad, se puede obtener en forma rápida informaciones pertinentes para orientar el trabajo. La buena selección de los informantes es fundamental para la validez de la información.
¿Qué pretendemos con su aplicación?
• Necesitamos comprobar algunas hipótesis o propuestas y con este diálogo averiguaremos rápidamente si son conforme a la realidad y a los deseos de la gente. Como por ejemplo: Clasificación de fincas (según acceso a los recursos, niveles de sostenibilidad), problemas de comunicación, etc.;
• Para obtener una visión general de las condiciones socio-económicas y de producción en la comunidad;
• Para evaluar la factibilidad de sugerencias prácticas.
Tiempo necesario
Variable según los casos, no más de 2 horas continúas con una persona.
Metodología
Paso 1.
Establecer una guía de entrevista (entre 10 y 15 temas) con la metodología de diálogo semi-estructurado.
Paso 2.
Seleccionar los informantes clave. Deben ser representativos de las diferentes categorías (sociales, género, estrato definido para la aplicación de la encuesta, etc.) de la población con la cual se va a trabajar. También en la selección, debemos tener en cuenta el tema de diálogo: los informantes deben representar todas las categorías implicadas en la problemática estudiada (p. ej. Si se trata de un problema de manejo de recursos, todos los actores involucrados, hombres, mujeres, agricultores,ganaderos, comerciantes, etc)


2. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMUNITARIA
Las expresiones de la comunidad tienen sus características significativas al interior de los que es su modo de vida y se definen por la participación en las instituciones y por su forma peculiar de adaptación y condicionamiento al medio comunitario. Queremos comprender las formas características de organización para poder definir con mayor grado de eficacia las posibilidades de trabajo en planes de gestión interna y externa que nos permita lograr mejores formas de intercambio cultural, social, político y de conocimiento de las verdaderas problemáticas de la comunidad.
Objetivo del ejercicio
Establecer mediante una representación gráfica la estructura interna de la comunidad, queremos aprender sobre las organizaciones y grupos activos en la comunidad, y como sus miembros los visualizan; entender las interacciones que tienen estas organizaciones entre sí. Puede ayudar a determinar responsabilidades en la planeación.
Tiempo necesario
1-2 horas
Material requerido
Pizarra o papelógrafo (rotafolio) con marcadores. Círculos de papel de diferentes tamaños (por lo menos 20 de 3 tamaños diferentes).
Metodología
La reunión debe incluir personas representativas de los diferentes sectores presentes en la comunidad. Puede ser preferible dividir la asamblea en sub-grupos de trabajo.
Paso 1
Introducir una discusión sobre los aspectos institucionales. Proponer el diagrama como un instrumento para visualizar.
Paso 2
Pedir a los asistentes nombrar todas las organizaciones e instituciones que tienen incidencia en la vida de la comunidad. La discusión puede empezar con la pregunta: ¿Cuál institución es más importante para el desarrollo de la comunidad? Dejar a los participantes decidir lo que es importante. Es importante definir el tipo de organización comunitaria: Forma asociativa de trabajo, junta de vecinos, comunal, cooperativa, microempresa, fami-empresa, taller, otros. Compromiso y actividad frente a ellas.
Grado de participación de las mujeres en esas organizaciones comunitarias.
Si son organizaciones del Estado: Actividades desarrolladas, Cómo la califican (B, R, M): Razones.
Si son políticas: Reivindican la participación comunitaria, oportunistas, resultados obtenidos por sus acciones y posición frente a otros grupos políticos no tradicionales (guerrilla, paramilitarismo, etc.)
Paso 3
Escribir los nombres de las organizaciones “más importantes” en los círculos más grandes (1 por círculo), y colocarlos en la pizarra; hacer lo mismo con las otras instituciones, por orden de importancia, usando círculos de tamaño, cada vez más pequeño.
Paso 4
Preguntar a los participantes, qué relaciones existen entre las organizaciones. Colocar los círculos de papel de manera que las instituciones que se relacionan se tocan en la pizarra, o si resulta demasiado complicado, indicar las relaciones con flechas. Esta fase puede necesitar discusiones considerables.
Paso 5
Al final se obtiene un diagrama de las relaciones interinstitucionales en la comunidad. Si se ha trabajado en subgrupos, comparar los resultados de los diferentes grupos.
NOTA: La validez del ejercicio reside en la triangulación (comparar visiones de diferentes actores).
La gráfica nos indica que la alcaldía tiene una relación fuerte principalmente con los políticos más no con la comunidad en sí. La Cooperativa de las veredas “Grupo comunitario el progreso para un futuro mejor, tiene relación débil con la entidad de servicio de salud, pero quisiera que fuera más fuerte como lo indica la flecha punteada verde. En cuanto a los jóvenes no tiene un buen acercamiento a la alcaldía, lo cual no es sano, puesto que de ellos es que deben salir los nuevos líderes que sepan y entiendan la problemática de su territorio. Y finalmente hay una entidad de Educación superior, Universidad de San Buenaventura, Cali, para la cual trabajo, la cual mediante la proyección social se involucra con su entorno para tratar de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.


ELSA MARIA OTERO SOTO

lunes, 16 de mayo de 2011

PROBLEMA DE SANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VEREDA EL PESCADO MUNICIPIO DE BRICEÑO ANTIOQUIA




















árbol de problemas que permitan identificar la problemática de ordenamiento territorial y realizar propuestas.




1. definición del Problema.
En la vereda del pescado del Municipio de Briceño se viene desde hace aproximadamente dos años un deslizamiento de tierra que ha ocasionado afectación de la micro cuenca , destrucción de la vía, perdida de la cobertura vegetal afectación de 4 viviendas, un Centro Educativo y ha dejado incomunicadas a diez veredas con el casco urbano.


2. Objetivo General.
Intervenir el problema Implementando estrategias que mitiguen el impacto ambiental causado por el deslizamiento y entrar en proceso de mejoramiento de las partes afectadas en esta zona de la Vereda el Pescado.


3. Explicación de las Causas.
En la zona rural de la vereda el Pescado del Municipio de Briceño se presenta un alto grado de contaminación del agua por residuos líquidos y sólidos tanto domésticos como animales, contaminación por beneficio del café y agroquímicos, residuos de la minería, deforestación, desorden en el aprovechamiento del agua, sedimentación de fuentes por construcción de vías por procesos erosivos debido a la perdida d la cobertura vegetal, deterioro por quemas y fallas geológicas y ampliación de la frontera ganadera y agrícolas y los cultivos ilícitos y a esto se le suma las alteraciones de las quebradas y vertientes por causa de las lluvias ya que Briceño es el segundo Municipio de Antioquia donde mas llueve y uno de los primeros en el territorio nacional y se le adhiere la falla geológica Río Espíritu Santo principales causas de los deslizamientos por deforestación en las zonas.


4. Cuantificación de variables e indicadores
El municipio de Briceño en la zona rural cuenta con 7.006 habitantes de los cuales 3.855 don Hombres y 3.51 son Mujeres entre los 0 y los 60 años de edad. Las 10 veredas objeto que están afectadas cuentan con una población promedio de 5.583 habitantes. De los cuales 3.070 son hambres y 2.513 mujeres.
Localización

El municipio de Briceño esta ubicado en la subregión norte de Antioquia, en la zona vertiente de chorros blancos se caracteriza por la diversidad de clima topografía variada, por su riqueza en fuentes de agua y variedad en fauna y flora. El territorio Municipal es atravesada por los ríos: Cauca y Espíritu Santo, las quebradas la Tirana. El Oro, Socavones, el Juez y El Pescado, siendo esta ultima mayormente afectada por problemas de deslizamiento en la vereda el Pescado.


Superficie con pérdidas
20 etárea

Indicadores Significativos
Se verán beneficiadas aproximadamente 5.583 personas que residen en 10 veredas: el Pescado, La America, La Calera, La Molina, La Mina, Corregimiento Berlín, Pueblo Nuevo, Orejon, Alto de Chirí y los 14 años: 490 son jóvenes entre los 15 y los 19 años 2606 adultos entre los 20 y los 59 años 525 población adulta, mayor de 60 años. Las veredas mencionadas anteriormente tienen un numero aproximado de 359 viviendas.


5. Relación con otros problemas:
· La población se ve a afectada por el abastecimiento del recurso hídrico, para la realización de sus labores cotidianas, al igual que las demás poblaciones afectadas que se le dificulta comercialización de productos como el café y frutas las cuales hacen parte de la economía del sector, el sector transportador por su difícil acceso.
· Evacuación de las familias que viven aledañas al deslizamiento
· Peligro de perdidas humanas.


6. Posibles Soluciones
Que los entes territoriales y gubernamentales intervengan seriamente con formulación de proyectos y demás actividades que mitiguen y den solución el problema ambiental del cual se ven afectados mayor parte de la población del municipio.


7. Agentes Implicados

Entes territoriales, locales, gubernamentales y no gubernamentales,

8. Valoración del Problema


* Perdidas economicas por daño de cultivos y perdidades de ganado

* Daños ecológicos
* Perdidas humanas

Conclusione
Es evidente que en este sector se avenido trabajando y desarrollando actividades sin ningún control, por parte de los entes responsables de hacer regir la normas, formuladas en el POT del Municipio los cuales tiene mecanismos adecuados para la explicación y un adecuado manejo de los recursos además en esta zona tan delicada como lo es la Vereda el Pescado que se encuentra en un sector afectado por una falla geológica irremediable dicho por expertos que han hecho estudios al respecto.

Se logara entender que las cusas que determinan la afectación y saneamiento del territorio son la falta de cultura ambiental, responsabilidad social, sentido de pertenencia por lo que tenemos, amor por el otro y propio, falta de educación, intervención de los entes de control y encargados del saneamiento y ordenamiento territorial de cada Municipio.

Recomendación
En el momento de formular los POT tener en cuenta cada una de las situaciones a intervenir en cada una de las comunidades para poder en conjunto hacer un trabajo que permita el compromiso de tos los pobladores y se empiece por hacer participes los verdaderos implicados, beneficiados o afectados en el momento de presentaren los problemas de ordenamiento y saneamiento territorial.

Tener en cuenta cada uno de los mecanismos, estudios, diagnósticos, que permitan un verdadero reconocimiento de los problemas a solucionar y la prevención de los que se puedan presentar por los procesos inadecuados que se permiten realizar por desconocimiento de los pobladores en determinado lugar.

Dios los bendiga

Yeleny Agudelo Torres

(16/05/2011)






















































































































































































































































































































































































árbol de problemas que permitan identificar la problemática de ordenamiento territorial y realizar propuestas.




















































































































































































































árbol de problemas









































Problema de deslizamienato por causa de la deforestación y el mal uso de los recursos naturales.





















árbol de problemas que permitan identificar la problemática de ordenamiento territorial y realizar propuestas.












































































































































































































































































































































































































































PROBLEMAS AMBIENTAL POR LA INADECUADA ORDENACIÓN EN EI USO DEL SUELO EN EL MUNICPIO DE ANORI



1. PROBLEMA

ALTA DEGRADACION AMBIENTAL POR LA POCO PLANIFICACION EN EL USO Y MANEJO DEL SUELO Y DETERIORO DE LAS CONDICIONES VIDA DE LA COMUNIDADES DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ANORI.


ARBOL DEL PROBLEMA


ARBOL DE OBJETIVOS


2. PROBLEMA

CAMBIO DE USO DEL SUELO POR LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL MUNICPIO DE ANORI

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

Definición del Problema.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE Cambio del uso del suelo y disminución de la oferta ambiental, capacidad productiva y nivel de fertilidad en los mismos, debido a las actividades auríferas que se desarrollan en el Municipio sin ningún principio de desarrollo sostenible y sin tener en cuenta los usos del suelo según el EOT; ocasionándose desertificación, acidez, deficiencias nutricionales y contaminación por metales pesados. Además daños severos en la estructura del suelo por la intervención de maquinaria pesada en las explotaciones mineras, devastando las superficies intervenidas, ocasionado modificación de la morfología del suelo y del cauce de los ríos, como también la remoción y perdida de la cobertura vegetal.

Objetivo General:

Contribuir a aumentar la oferta ambiental del recurso suelo en términos de cantidad, calidad a través de la recuperación y educación ambiental y darle un mejor uso al espacio territorial.

Explicación de las Causas.

•Falta de planificación exigida por EOT para el manejo del uso del suelo.

•las autoridades no hace cumplir los permisos del uso de suelo.

• Falta de manejo planificado en la explotación minera

• Falta de exigencias mínimas para la recuperación de áreas intervenidas

• Falta de programas de reforestación.

Localización

Zona urbana y suburbana del municipio de Anori.

Superficie con pérdidas

3.300 has de suelos degradados.

Indicadores Significativos

· 330 has a reforestar/ 3300 has degradadas

· 2000 personas a capacitar en el manejo y protección del medio ambiente/ 6500 `

personas influenciadas por el proyecto.

· 330 has de suelo con una mejor capacidad productiva y oferta ambiental.

Relación con otros problemas:

Al problema de la minería se le suma otros cambios de usos del suelo, que ejercen las comunidades sin tener en cuenta las potencialidades y/o la misma vocación del suelo, como lo es ampliación de la frontera agropecuaria y la deforestación a causa del los aprovechamientos forestales que se realizan sin ningún principio y/o manejo sostenible. La mayoría del territorio anoriseño según EOT es de vocación forestal y agroforestal, solo el 1% del suelo tiene aptitud para agricultura en limpio, pero las autoridades territoriales son muy permisibles y aplican políticas poco efectivas a la hora de darle un uso planificado y coherente al territorio.

1. Posibles Soluciones:

• Orientar las actividades productivas del municipio de acuerdo al uso del suelo, dándole aplicación a la normatividad vigente; teniendo en cuenta la herramienta de planificación y de ordenación municipal (EOT)

• Educar y concientizar a la comunidad en el manejo y uso del suelo.

• Aplicar las sanciones pertinentes a todos los infractores que hagan caso omiso a las políticas de ordenamiento local.

• Promover el uso de tecnologías limpias como alternativas productivas, acorde las aptitud
del suelo y potencialidades del territorio.

Agentes Implicados

Las entidades del estado (Municipio, Corantioquia y departamento). y la comunidad
en general.

Valoración del Problema:

Se puede decir que un 40% del territorio municipal está destinado a usos diferentes a
los ordenados en el EOT, cambiando la principal vocación que es de uso forestal.

<!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

CONCLUSIONES:

La ordenación y planificación del territorio mediante los EOT, POT entre otros, como política nacional en la mayoría de los casos no se cumple, ya sea por situaciones que se presentan el territorio, como el orden publico u otros intereses políticos, económicos y culturales de los gobernantes y las comunidades.