domingo, 15 de mayo de 2011

La planificación territorial desde el ESCENARIO SOCIAL

La planificación territorial desde el ESCENARIO SOCIAL

1. Definición del Problema.



La fuerte ola invernal logro sobrepasar la capacidad del rio Rio Frio, en varios puntos de la ronda con la que este abriga el municipio de Chía.
De interés para la actividad esta el sector del puente en la vereda de Tiquiza, este punto de la ronda del rio comunica la vereda con el casco urbano del municipio, este sector ha sido muy popular en las noticias de nuestro país por las inundaciones en los hogares de muchas familias que hoy por hoy están contempladas como damnificadas.
Este problema ambiental surge por la contaminación que ronda arriba recibe el rio gracias a las descargas de contaminantes que se hacen por las actividades industriales y domesticas que surgen durante el recorrido de este.
Para empeorar la situación en este punto de estudio la construcción de viviendas esta a menos de dos metros del rio y en muchos otros casos se ha desviado su cause para proceder con varias obras de vivienda que se han estado viendo hoy por hoy perjudicadas por que es el mimo rio quien esta recuperando el espacio que le perteneció hace varios años.

2. Objetivo General

Promover la equidad territorial del municipio para garantizar la reubicación y oferta de bienes a todos los habitantes de esta zona del rio, con el fin de mejorar su calidad de vida.


3. Explicación de las Causas.

Se da uso inadecuado a las zonas de protección identificadas en la ronda del rio
No se lleva a cabo el plan de protección y recuperación identificado en el POT
No hay reubicación de viviendas, por el contrario se procede con construcciones muy cercanas de manera desafiante al rio
No se han ejecutado los planes de reforestación con especies nativas ni apropiadas para estas zonas.
Desconocimiento de la comunidad de esta zona como zona de protección del sistema hídrico.



4. Cuantificación de variables e indicadores
  1. Localización: Vereda de Tiquiza, municipio de Chía.
  2. Superficie con pérdidas: 27 Hec
  3. Indicadores Significativos:
  • Porcentaje de vulnerabilidad, asentamientos urbanos y zonas puntuales de contaminación.
  • Incorporar los principios de desarrollo social en el POT municipal, atendiendo a las necesidades que estamos presentando como comunidad e invertir en la perdida del recurso de la ronda hídrica de Rio Frio en la vereda de Tiquiza.

5. Relación con otros problemas
  • Generación de enfermedades respiratorias y cutáneas.


6. Posibles Soluciones

  1. Dragar el rio Frio, optimizar las maquinarias del municipio contando con el permiso de la CAR.
  2. Colocar las compuertas en los ductos de aguas negras, y evitar que rio frio inunde las casas
  3. Hacer caso de los estudios ambientales y de los parámetros de construcción dispuestos en el 4. POT, respetando los límites de construcción y la cercanía de las viviendas a la ronda del rio.

7. Agentes Implicados

  • La comunidad
  • El gobierno local
  • Entes territoriales

ARBOL DE OBJETIVOS: MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD



Conclusiones y recomendaciones de la problemática de ordenamiento y/o saneamiento territorial identificado.

La problemática identificada fue la inundación generada desde en el puente de Tiquiza que comunica la vereda con el casco urbano del municipio, desde este epicentro se distribuyo el agua por varias zonas residenciales causando estragos importantes en la salud física y mental de los habitantes, por esto me remito a formular las siguientes conclusiones para mitigar esta problemática social identificada:

La recomendación más simple es cumplir y hacer cumplir el plan de ordenamiento territorial formulado para el municipio por medio del Acuerdo No. 17 de 2000, pues allí se identifica esta zona de reserva hídrica y los mecanismos de protección para la misma.

Divulgar a la comunidad la importancia de la preservación de las zonas de protección de la ronda hídrica del municipio y de las áreas de protección urbanas y las zonas de riesgo identificadas para evitar a futuro estos problemas.

Procurar sacar del papel los planes propuestos sobre la protección y recuperación de la ronda del rio y pasarlos a la realidad, no es posible que aun se sigan construyendo proyectos urbanísticos sobre la ronda del rio.

Sobre las áreas de protección rural considero se debe ejecutar control sobre las actividades de explotación que se realizan a la fecha y castigar en caso de ser necesario, así se evitara que metros mas abajo del cauce se generen desbordamientos.

Aprovechar los recursos destinados del municipio al tratamiento y recuperación de la ronda, pues se declara públicamente la adquisición de recursos constituidos en maquinaria y obra de mano que no se ven ejecutados en la gestión publica.

cordialmente,

PATRICIA ARANGO

1 comentario:

JOHANNA LÓPEZ dijo...

Patricia, he enviado los comentarios a su trabajo de aplicación por el link correspondiente a esta actividad, en la plataforma de la Universidad.